domingo, 27 de septiembre de 2009

Alta Gracia & la casa del Che Guevara


Alta Gracia & la casa del Che Guevara
Provincia de Còrdoba, Argentina

El escribano español Juan Nieto recibe, en 1588, estas tierras como merced por los servicios prestados a Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la capital provincial, y les da el nombre de Alta gracia en honor a la Virgen patrona de su lugar natal, Garrovillas de Alconetar, en España. Al fallecer, su esposa lo hereda y contrae nuevas nupcias con Alonso Nieto de Herrera. Éste, al morir su esposa, en 1643, ingresa y dona el establecimiento a la Compañía de Jesús. De la mano de los jesuitas es que Alta Gracia logra su gran esplendor, situación que se mantiene hasta la expulsión de la Orden.

Histórica, encantadora y colmada de bellezas naturales, la ciudad de Alta Gracia encabeza el departamento de Santa María, Córdoba, destacándose como uno de los destinos más distinguidos del circuito de Paravachasca. Alta Gracia confirma la etimología de la palabra con la que los comechingones designaron a este territorio: Paravachasca- lugar de vegetación enmarañada-, y se ubica en un amplio valle envuelto por sierras en forma de herradura.


Ver mapa más grande


Entre los atractivos invalorables de Alta Gracia, aparecen las reliquias jesuitas que perduran en su geografía; el arroyo Chicamtoltina que la atraviesa; el Parque García Lorca; los museos de diversas índoles; la casa del Che Guevara; y los dos campos de golf que cautivan aficionados.

Historia de Alta Gracia
El origen de la localidad se remonta a la época de la conquista española. Por entonces, Juan Nieto recibió una merced de tierras que abarcaba la región y en 1588 creó allí una pequeña estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa.

El siguiente dueño de la propiedad, Alonso Nieto de Herrera, fue quien bautizó la zona con el nombre que hoy conocemos, en recuerdo de un santuario de Extremadura, España, dedicado al culto de la Virgen de Alta Gracia.

A principios del siglo XVII llegaron los jesuitas a la estancia y construyeron canales para abastecer de agua a las tierras cultivables del lugar. Allí comenzó el desarrollo de Alta Gracia, pero tras su expulsión en 1767, la estancia quedó abandonada para pasar posteriormente a manos de diferentes dueños.

El 14 de enero de 1900, Alta Gracia recibió la calificación de municipio y el 18 de junio de 1940 fue declarada ciudad. El 2 de diciembre de 2000 como parte del sistema Jesuítico Cordobés, Alta Gracia, las otras estancias y la Manzana de la Compañía: Iglesia, Capilla Doméstica, Residencia de los Padres, Rectorado de la U.N.C. y Colegio Monserrat, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Algunos de los lugares más importantes son:

Iglesia Nuestra Señora de la Merced
fue construida en estilo Barroco Colonial durante los Años 1743-1762 por el padre Bianqui la planta es de forma de Cruz Romana y el altar es de mampostería, con laminado de oro y al aceite, coloreadas con vegetales sobre yeso, las tallas que allí se observan son muy antiguas. Museo Histórico Nacional Casa del Virrey Liniers. Allí se encontraban los claustros donde residían los jesuitas, y residencia de estudiantes del colegio mayor de Córdoba durante la época estival.

Gruta Nuestra Señora de Lourdes
Esta Gruta fue inaugurada el día 10 de septiembre de 1916. A poco tiempo de su inauguración, la Gruta de Alta Gracia, era conocida en los lugares más lejanos de la Argentina, desde donde venían los Peregrinos a postrarse ante la Virgencita de la Gruta para ofrecerle votos, implorar sus favores y recibir sus bendiciones maternales. Para dar cabida a los muchos devotos que acudían, se pensó en levantar una Capilla en las cercanías de la Gruta.

La Capilla, que es de sencillo estilo colonial, fue construida por el arquitecto Dr. Jorge Bunge (1927), y más tarde en 1942 bellamente decorada, con motivos de Lourdes y de la orden del carmen, por los eximios artistas D. Carlos Camilloni y D. Antonio Pedone.
En la gran fiesta, 11 de febrero, con la Peregrinación a pie desde Córdoba y la afluencia de los peregrinos de los distintos lugares del país, son más de 50.000 los devotos que la visitan.
Tanto la gruta como la capilla se encuentran a cargo de la orden de los Carmelitas Descalzos.

Museo Nac. Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
El Museo tiene su sede en la residencia de la Estancia Jesuítica del siglo XVII, que integraba el casco de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Sus salas están ambientadas con objetos que evocan la vida cotidiana y la forma de trabajo de cordobeses y serranos en los siglos XVII, XVIII y XIX. Desde el año 2000 la estancia de Alta Gracia, como parte del sistema economico cordobés, es Patrimonio de la Humanidad.

Che Guevara

En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932 la familia de Ernestito, por consejo médico, se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.

Villa Nydia

Fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La Familia Guevara, inquilinos de la casa, llegaron a estas serranías en busca de alivio para el asma que padecía el pequeño Ernesto, y así brindarle la posibilidad de crecer como un niño más en un ambiente de libertad en contacto con la naturaleza. La habitaron desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, y luego fueron a vivir a Córdoba.

¿Por qué Villa Nydia? Nydia fue la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la familia Guevara De la Serna vivió aquí, la casa llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros.
Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, quien la adquiere en noviembre de 2000, abriendo sus puertas como “Museo Casa Ernesto Che Guevara” el día 14 de Julio de 2001. En esta galería se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara De la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943).

La Casa del Che en Alta Gracia - Argentina

The offical Che Museum 'Villa Nydia' is open for public. Strange enough this museum just opened it's doors in 2001. In this 'little' town there is nothing more that reminds the world that this is the place where El Che grew up. Ernestito lived here from 1932 until 1943 where the climate was much better for his asthma than in Rosario de la Santa Fé. From this legendary place The Motorcycle Journeys began...

Ver màs iformaciòn en el Museo del "CHE" Guevara / Salas

Museo Casa del Che Guevara
Fotos tomadas en el Museo Casa del Che Guevara



EL MUSEO MANUEL DE FALLA

Situado en el chalet "Los Espinillos", dedicado al compositor Español Manuel de Falla. Fue inagurado el 14 de Noviembre de 1970 y en sus salas se exiben objetos personales, libros, mobiliario, vestimentas y correspondencia. En la sala Juan Jose Castro se exibe el minipiano utilizdo por el maestro, marca The Eavestaff. Manuel de Falla llego a la Argentina en 1939 y vivio en Alta Gracia desde fines 1942 hasta su muerte el 14 de Noviembre de 1946.

ENCUENTRO DE COLECTIVIDADES

En el mes de febrero “Todo el Mundo en Alta Gracia”. Durante seis días colectividades de diversos países se congregan para brindarle al visitante su cultura, poniendo de manifiesto sus comidas típicas, danzas, música y tradiciones.

Vivì.. ARGENTINA en imagenes




If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 23 de agosto de 2009

Valle de la Luna, San Juan, Argentina


En la Provincia de San Juan, un extraño paisaje nos invita a asomarnos al pasado. En Ischigualasto es conocido como el Valle de la Luna. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000.

Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan. En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Fue aproximadamente hace 60 millones de años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha relacionado con cosas de la vida cotidiana.

Ischigualasto es un nombre de origen diaguita (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km al noroeste de la ciudad de San Juan, limitando en parte con la provincia de La Rioja. Como hicimos referencia, la zona representa geológicamente el periodo Triásico, que abarca unos 40 o 45 millones de años, en la que comienzan a evolucionar las primeras formas de reptiles con características de mamíferos (Terápsidos). El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente). Se estima que las formaciones geológicas del lugar poseen una antigüedad que va de los 180 a los 230 millones de años.

“El Gusano”, “La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, son algunas de las más atrayentes formaciones del Valle de la Luna, destacándose aún más la casi inexplicable “Cancha de Bochas”, una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. El Valle Pintado, un entorno de suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento, donde se han hallado los restos fósiles más importantes; y el Paisaje Lunar, que encanta la mirada de todo aquel que se acerca a este sitio casi mítico; adicionan seducción al ya fascinante Valle de la Luna.

Las Geoformas
Las geoformas constituyen los rasgos sobresalientes del paisaje del Valle de la Luna. Producto del desgaste diferencial de las distintas clases de rocas, estas extrañas y encantadoras formaciones reciben sus nombres de las relaciones que la mente humana ha hecho entre ellas y cosas de la vida cotidiana. Algunas de ellas se describen a continuación:

Cerro Morado: constituido por grandes capas de basaltos, domina el paisaje con sus 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su observación, tanto desde el este como desde el oeste, lo asemeja, según la interpretación popular, a un indio acostado con la cabeza dirigida hacia el norte.

Cancha de Bochas: consiste en una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. Aún no se comprende el proceso de conformación de esta maravilla.

El Hongo: es una clara muestra de la erosión diferencial, arenisca dura arriba y arcilla blanda abajo. Composición a la cual se debe la más rápida erosión de la parte inferior, lo que provoca la apariencia que le da nombre.

Valle Pintado: por su semejanza con un paisaje lunar, recibió en un momento el nombre de Valle de la Luna, término que se hizo extensivo a toda el área. Compuesto principalmente por arcillas y cenizas volcánicas, junto con arenas y otras clases de rocas, ha respondido de una manera muy peculiar al ataque de los agentes erosivos, dando por resultado un paisaje de suaves lomadas con capas de colores ocres y violáceos intercalados entre el gris ceniciento. Es aquí donde se han hallado la gran mayoría de los fósiles.

El Gusano, La Esfinge, El Submarino, son otras de las más destacables geoformas que brindan su atractivo al mítico y fascinante Valle de la Luna.

Yacimientos paleontológicos

El Parque Provincial Ischigualasto es considerado uno de los yacimientos paleontológicos más ricos del mundo de reptiles Terápsidos, aquellos a partir de los cuales evolucionarían los mamíferos. Casi toda el área de Ischigualasto está formada por terrenos del período Triásico, característico por el dominio absoluto de los dinosaurios, el cual ha aportado una variada gama de reptiles fósiles y su estudio ha permitido un importante avance en el conocimiento de la historia de la vida. Entre estos restos se destaca el Cinodonte, que presenta características tanto de reptil como de mamífero, razón por la cual ha recibido el nombre, junto a otras especies, de Reptil Mamiferoide. Se han hallado también en esta área numerosos restos tanto de reptiles carnívoros como de herbívoros, algunas de ellos de gran tamaño como el Saurosuchus galilei (4,5 metros de longitud y 1,4 de altura), armados con poderosas dentaduras que no deja dudas sobre su dieta carnívora. El más reciente hallazgo, el del Coraptor convulsionó a la ciencia y es el más antiguo dinosaurio conocido (228 millones de años de antigüedad). También se han hallado restos de reptiles muy parecidos a los cocodrilos actuales y otras especies de gran interés para la ciencia. Además de estos fósiles de reptiles se han hallado restos de grandes árboles petrificados los que pueden observarse a simple vista en el lugar llamado el "Bosque Petrificado", ubicado dentro del circuito turístico.

El Parque Natural Ischigualasto, que en quechua significa “sitio donde se posa la luna” es una de las reservas geológica, arqueológica y paleontológica más importantes del mundo.



Formaciones Talampaya y Tarjados: se ubican en el punto más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque Talampaya en la provincia de La Rioja.



If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 2 de agosto de 2009

Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina


Villa Carlos Paz está ubicada a 725 km de la Ciudad de Buenos Aires, a 35 km de la Capital de Córdoba y junto al lago San Roque.

Villa Carlos Paz, más conocida como Carlos Paz, es una ciudad de la provincia de Córdoba, en la región de las Sierras de Córdoba, Argentina. Se encuentra situada en valle de Punilla junto al lago San Roque. Es el centro turístico más importante de la provincia. Fue fundada por el estanciero Carlos Nicandro Paz al realizar loteos en la orilla sur del lago San Roque, en 1914. En 1952 se convirtió en Municipio, Jorge Descotte se transforma en el primer comisionado.

Serrana, entretenida, y turística por excelencia, la ciudad de todos, como reza su lema, atrae visitantes durante todo el año y desde las más diversas procedencias. Se ubica a apenas 36Kms. de Córdoba Capital, a la que se une por Ruta Nacional Nº 20, y ostenta una posición geográfica que favorece la comunicación entre las provincias circundantes. La salida de Córdoba se hace por la Av. Julio A. Roca, que se ensancha considerablemente y cambia su nombre por el de Av. Fuerza Aérea Argentina y más adelante se convierte en la Ruta Nacional Nº20, pasando por la Guarnición Aérea Córdoba, cuyo ámbito se ha constituído en un verdadero emporio industrial. El camino se prolonga luego por las primeras estribaciones de las Sierra Chicas, quedando a la izquierda Lago San Roque - Villa Carlos Paz las poblaciones de Malagueño y Yocsina, importantes centros de producción de cal, cemento y materiales afines. Más adelante y tras encontrar la pequeña población de San Nicolás se arriba a la ciudad de Villa Carlos Paz. En el acceso a la misma, el viajero contempla a su derecha el espectáculo del Lago San Roque y así se llega a la zona céntrica, donde se encuentran comercios de todas las especialidades, hay una importante hoteleria de todas las categorias Excursión Lacustre - Villa Carlos Paz donde el pasajero podrá disfrutar de su estadia en la villa, la gastronomia cuenta con variedad de ofertas y en la noche la movida está en los teatros y boliches que en cantidad y calidad satisface las exigencias de jovenes y adultos. La Villa está atravesada en su parte media por el Río San Antonio, tributario del Lago San Roque, en cuyas márgenes se asienta lo más importante de la ciudad, tanto en su aspecto edilicio comoVilla Carlos Paz comercial, contando con una conformación urbanística precisa. Carlos Paz por su conformación, ubicación y servicios hace de esta un lugar para gozar y disfrutar en las cuatro estaciones.


Ver mapa más grande

Sitios a visitar

Lago San Roque

Este río desemboca en el Lago San Roque, que constituye el sello característico y emblemático de Villa Carlos Paz. Este gran espejo de agua provee el argumento principal a la inmensa mayoría de las postales del lugar y las tomas fotográficas de los turistas, lo que da cuenta no sólo de su encantadora belleza, sino también del atractivo que representa como plataforma de gran variedad de actividades recreativas y deportes náuticos, como la navegación a vela y a motor, el sky acuático y las motos de agua. En el paredón del dique, cientos de turistas se maravillan con el espectáculo que se observa cuando el agua supera el nivel del gigantesco embudo. Luego esas aguas se vierten en un poderoso chorro de espuma.

Reloj Cu-Cu
Producto del trabajo artesanal y construido con la técnica utilizada tradicionalmente por fábricas alemanas de la Selva Negra, constituye un sitio que nadie debe dejar de visitar en Carlos Paz, Córdoba.
Costanera
Comienza su recorrido repleto de paisajes que acompañan al río y al lago. Desde Av. Sabattini, uniendo el centro con los puentes, el Paseo de los Patos, clubes náuticos, balnearios, campings, Centro de Convenciones y Polideportivo. En la zona central, frente al playón deportivo municipal, la plaza del Club Argentino de Servicios en memoria de los caídos en la Guerra de Malvinas.
Costa 38
Este sitio ofrece a los visitantes la posibilidad de rentar vehículos para recorrer los verdes de Carlos Paz, como así también, regala un cómodo bar donde relajarse y disfrutar.
Cerro de la Cruz
Esta propuesta consiste en conquistar la cima del cerro, teniendo que superar los 1000 metros sobre el nivel del mar.
Dique San Roque
Desde una vista panorámica del lago podemos observar sus vertederos, su embudo y usina. Una manera aún más interesante para descubrir esta maravillosa edificación es hacerlo a través de paseos en lancha o anfibios.
Paseo de las farolas
Entre flores y amplias veredas, este paseo se brinda como el recorrido obligado para distenderse y compartir con amigos o en familia.
Puerto Amarras
Este establecimiento ofrece bar, restaurante, piscina, y solarium, como así también canchas de beach voley, guarderías de tablas, lanchas y velas.
Lake Bar
Regala una impactante vista panorámica de Villa Carlos Paz.
Playa del Ciervo
Mirando al San Roque, en medio de un entorno único, brinda la tentadora oferta de disfrutar de exquisitos platos locales, además de comidas rápidas.
Loft
Durante los días de verano se presta como escenario de diferentes actividades deportivas, tales como el beach voley y windsurf, entre otras disciplinas.
360
Allí se realizan actividades recreativas y deportes náuticos. No cuenta con habilitación municipal.
Tío Joe
Con paradores destinados para los más chicos, y para los que ya dejaron de serlo, este lugar propone además, shows musicales y la práctica del beach voley.

Turismo Alternativo

Pensar en disfrutar al aire libre, es sinónimo de Villa Carlos Paz. Aquí se podrán realizar un sinfín de actividades, incluyendo todos los deportes en su máxima expresión.

El Turismo en Villa Carlos Paz, Córdoba, posibilita el disfrute de una jornada a puro automovilismo, practicar tenis en canchas preparadas, trekking, golf en amplios campos, mountain bike y hasta motocross.

En Carlos Paz, nada se compara con las cabalgatas en las serranías, travesías y paseos en contacto con la naturaleza. El lago con increíbles miradores y los balcones que regalan paisajes del valle, quedan plasmados en el espejo de agua que refresca las costas de la villa.

Existe la posibilidad de acceder, a través del Turismo de Villa Carlos Paz, Córdoba, a Clubes Náuticos, como el Jockey, Motonáutica, Asociación de Pescadores y Cazadores de Córdoba y Yacoana.

En resumen, en la ciudad es atractiva su arquitectura ecléctica, también resultan atractivos arquitectónicos algunos edificios dedicados a ser discotecas y locales nocturnos (muchos de ellos
construidos en la década de 1960), su reloj cucú construído por alemanes, ubicado en una céntrica plaza, la aerosilla que remonta hacia el Cerro La Cruz de 960 msnm inmediatamente al este del área urbana y desde el cual se tiene una hermosa vista panorámica; o la Playa de los Hippies ubicada 20 km al sur del centro de Carlos Paz. Además posee un amplio abanico de paseos céntricos, balnearios, campings y lugares de entretenimiento (cines, teatros, discotecas, clubes nocturnos, parques de diversiones, campos de golf, bares, casino, etc.) complementado todo esto con una muy buena infraestructura hotelera. Deliciosa durante las cuatro estaciones del año, Villa Carlos Paz, Córdoba, se destaca por ser una ciudad turística acondicionada con una completa infraestructura. Lo esperamos!



If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 5 de julio de 2009

VILLA GENERAL BELGRANO, CORDOBA, ARGENTINA...


Villa General Belgrano es una localidad situada en el departamento de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, Argentina; a 87 km al sur de la capital provincial. Está ubicada en el Valle de Calamuchita, rodeada de sierras, 9 km al norte de la cabecera Santa Rosa de Calamuchita. Villa General Belgrano fue asentamiento de los aborígenes Comechingones en la época pre hispánica. Esta localidad fue fundada en los años 1930, por dos alemanes: Jorge Kappuhn y Paul Heintze. En 1943, con el pueblo en crecimiento, un grupo de marineros del Acorazado Graf Spee se instaló en la Villa y, junto a los vecinos del lugar, fueron otorgándole a este paisaje de las Sierras de Córdoba, ese estilo único que lo caracteriza.

Valle de Punilla, Córdoba, Argentina

Villa General Belgrano,Córdoba, Argentina


Mapa Villa General Belgrano, Córdoba

Rodeada de pintorescos cerros y un magnífico paisaje natural, Villa General Belgrano es una población situada en el Valle de Calamuchita. Villa General Belgrano se comunica hacia el Norte con la ciudad de Córdoba (87 Km.). Ubicada entre montañas, las Sierras Chicas al este y la de los Comechingones o Grandes al oeste, Villa General Belgrano se encuentra a 750 msnm en posición equidistante entre el Lago Los Molinos y el Embalse del Río III.


Ver mapa más grande

Fiestas en Villa General Belgrano

Esta pintoresca localidad de las Sierras de Córdoba no solo se destaca por su estilo centroeuropeo y sus encantadores paisajes, sino también, por sus coloridas fiestas, que año tras año reflejan crecientemente la calidad en organización y afluencia. En abril, la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa En octubre, la Fiesta Nacional de la Cerveza, el Oktoberfest en la cual la ciudad recibe a miles de turistas para degustar cerveza de elaboración artesanal, también es típica la celebración del "Chocolate y la Repostería Alpina" en el mes de agosto.

Oktoberfest 2008 - Villa General Belgrano - Argentina

Su arquitectura se asemeja a una aldea alpina y es de estilo centroeuropeo, con tejados rojos, jardines floridos y abundante madera. Villa General Belgrano tiene una excelente gastronomía, con influencias centroeuropeas, y sistemas de alojamientos de muy buen nivel y profesionalidad. Esta localidad del Valle de Calamuchita cuenta con más de 3.000 plazas distribuidas principalmente en hoteles y cabañas. Ofrece Además diversidad en restaurantes, confiterías, pubs y bowling, diseminados en su mayoría sobre la calle céntrica Julio A. Roca. Villa General Belgrano por su ubicación estratégica facilita al visitante recorrer las bellezas del Valle de Calamuchita, entre otros circuitos, y regresar en el día. Un área muy agradable por donde dar un paseo es a lo largo de los dos arroyos La Toma y el Sauce, a los cuales se puede acceder desde la Calle Ojo de Agua, 200 metros hacia el este de la Avenida Roca.


If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 21 de junio de 2009

PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA: El «Camino de las Estancias Jesuíticas»


PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA
Los jesuitas en Córdoba

El «Camino de las Estancias Jesuíticas»

Eran grandes establecimientos agro - ganaderos que contaban con instalaciones, equipos y sistemas hídricos necesarios para las actividades productivas (rurales, mineras, metalúrgicas, textiles, entre otras).



Puede realizarse un circuito de 250 Km. de pintorescos caminos serranos que recorre las estancias. Las seis estancias fueron Caroya (en 1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (en 1678) y San Ignacio (en 1725). El «Camino de las Estancias Jesuíticas» constituye un itinerario turístico cultural que permite descubrir y conocer los valores patrimoniales y la importancia a nivel mundial de estos lugares históricos.
Las Estancias Jesuíticas de Santa Catalina, Jesús María, Caroya, Alta Gracia y La Candelaria. Estas estancias formaron parte de un gran proyecto de producción destinado a sostener las instituciones religiosas y educativas que fundó la Orden religiosa de los jesuitas en Córdoba, con una floreciente producción agrícola, a diferencia de reducciones del Paraguay y el norte argentino, cuyo propósito era la reorganización social y educativa de los aborígenes. El diseño de estas estancias se realizaron en base al tipo de conjunto monástico instaurado durante siglos en Europa y luego trasladado a América: una iglesia, cementerio contiguo, claustros para residencia de los monjes y para talleres y vivienda de indígenas.

La Estancia de Caroya, Es la primera estancia que organizó la Compañía de Jesús por el año 1616. Fue utilizada como lugar de producción agrícola y luego, como lugar de veraneo de los estudiantes. Posteriormente, la casa se convirtió en Fábrica de Armas Blancas de la Guerra de la Independencia (1814-1816) y Posta del camino Real para el ejército del Norte.
En el año 1854 pasa a manos del gobierno nacional que en 1876 dispone, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, albergar a inmigrantes italianos. Dos años mas tarde, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia comienzan a organizar el poblado en las inmediaciones cercanas al casco. El lugar estaba formado por la típica casa colonial, con su patio central al que dan todas las habitaciones, hoy convertida en museo donde objetos y muebles dan testimonio de las diferentes épocas. La casa estaba rodeada de arboleda y área de quintas, bajo el cordón de Las Sierras Chicas.
Se puede visitar la Estancia de Lunes a domingos de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia Jesús Maria, se encontraba en lo que era el Camino Real, a la Capital del Virreynato. Fue fundada en 1618, siendo el segundo núcleo del sistema productivo organizado por la Compañía de Jesús. Concentraba a los aborígenes que eran asalariados y a cerca de trescientos esclavos, comprados en el puerto de Buenos Aires, que llevaban la mayor carga de trabajo. El conjunto se presenta hoy com complejo formado por dos unidades existentes y otras dos ya desaparecidas: aquellas son el templo y la antigua residencia . Las partes desaparecidas correspondían a las habitaciones de indios y esclavos, formados por verdaderos pueblos indígenas y por último los campos de cultivo y pastoreo. El lugar incluye la iglesia, con cúpula central ornamentada con relieves que denotan las manos de los artistas aborígenes y una nave abovedada.La residencia, con patio principal que se encuentra cerrado en dos costados por dos galerías de planta baja y alta, con entrepiso de bóvedas y techo superior de cabreadas. Los restos de los antiguos molinos y la bodega, ya que implanto la vitivinicultura en estas tierras. Luego de la expulsión de la Orden, la Estancia de Jesús María pasó a manos privadas hasta que en 1941 fue adquirida por el gobierno nacional y declarada Monumento Histórico. A partir de 1946, funciona como Museo Jesuítico Nacional. El interesantísimo museo permite, además de admirar la gran colección de objetos artísticos y documentos de época, conocer modos de producción y formas de vida propias de la estancia original.
Se puede visitar la Estancia de Lunes a viernes 8:00 a 19:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia de Santa Catalina, se encontraba formando una línea con la capital, que formaba el primer tramo del Camino Real, el sendero que transitaban los conquistadores españoles para llevar mulas y tejidos desde Córdoba hasta las minas de Potosí, Perú. Fue fundada en 1622 y es la mas grande.
En la construcción de estas obras intervenían indistintamente los arquitectos de la Orden que actuaban en el país, y que eran enviados por la superioridad a trabajar donde su presencia era requerida.La fachada de la iglesia, con sus altas torres rematadas en cúpulas de graciosas curvas, y su portada en la que se nota la intención de ondular el muro, denota la presencia de un arquitecto germánico, que habría aportado el Barroco sur-alemán. Sus claustros italianos, formados con tres patios y locales anexos, donde el patio principal, es de estilo manierismo italiano. En él se nucleaban las actividades de mayor jerarquía, en tanto que otros patios, de diseño arquitectónico más modesto, correspondían a funciones de trabajo manual y depósitos, con los talleres en mampostería de piedra. Uno de ellos está rodeado por una galería con pilares y zapatas de madera, y otro, más alejado, muestra sus bóvedas sin revocar y estaba destinado a viviendas de esclavos, denominándose la ranchería. Junto a la iglesia, el cementerio, también dotado de una rica portada y restos de acequias y molinos, es sin dudas una de las más valiosas joyas de la arquitectura colonial de este país. Luego de la expulsión de la Orden, fue subastada por la Junta de Temporalidades, permaneciendo en manos de cuatro ramas de familiares descendientes hasta la actualidad. Si bien en 1941 fue declarada Museo Histórico Nacional, para recorrer la estancia hay que pedir permiso, ya que cerca de 60 habitaciones son ocupadas por sus dueños. En lo que antes era la ranchería de indígenas y esclavos, hoy se erige una pulpería campestre, donde se puede comer rodeado de artesanías y antigüedades. Este espléndido conjunto se halla situado en un paraje casi salvaje. Se puede visitar la Estancia de Martes a domingos, de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia de Alta Gracia, se encontraba a 36 kilómetros de la ciudad. Esta estancia se fundo en 1643. Tuvo producción textil, aunque la agricultura y la ganadería hayan sido la especialidad de la casa, especialmente el comercio de mulas. Estaba formado por una iglesia con fachada barroca colonial, en el ala sur, residencia con sus patios y locales anexos, el obraje, destinado principalmente a la producción textil, la carpintería, ruinas del molino, horno, acequias un dique artificial utilizado para el riego de los cultivos y la iglesia. La iglesia constituye un caso atípico en el país: en primer término por su fachada sin torres, con su perfil compuesto por curvas interrumpidas una y otra vez, que hacen pensar en un barroco italiano tardío, y el reflejo de este perfil en una elegante forma del atrio; en segunda lugar, y esto es bastante insólito en toda la América hispánica, por las características del crucero, que se forma por un ensanchamiento de la nave central, aproximando así la planta a un esquema oval y, además, mostrando al exterior un volumen limitado por planos suavemente curvados, en lugar de la usual terminación plana. La cúpula que se eleva sobre este seudo-crucero no es muy peraltada, y acompaña de ese modo a la delicadeza general del diseño volumétrico.En 1810, luego de la expulsión y de sucesivos propietarios particulares, toma posesión de la Estancia don Santiago de Liniers, antiguo Virrey del Río de la Plata. En 1910, don Juan Manuel Solares compró y loteó las tierras de las inmediaciones de la estancia, dando origen a la incipiente ciudad de Alta Gracia. En 1941, el casco de la Estancia de Alta Gracia, fue declarada monumento histórico nacional. Ahora es la iglesia parroquial de la ciudad y en la residencia funciona el Museo Nacional, Casa del Virrey Liniers, el obraje pasó a ser una escuela secundaria, el tajamar, un centro de recreación y paseo, y sobre las tierras de producción se construyeron diversos barrios. La estancia se encuentra ubicada en el corazón de la ciudad de Alta Gracia, frente a la plaza central, a 36 Km. al sudeste de la ciudad de Córdoba por la ruta provincial Nº5. Se puede visitar la Estancia de De martes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 hs. Sábados, domingos y feriados: de 9:30 a 12:30 y de 15:30 a 18:30 hs.

La Estancia La Candelaria, se encontraba a 220 kilómetros de la ciudad. Esta estancia se fundo en 1683. Llegó a ser el mejor ejemplo de un establecimiento serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Esta estancia, a diferencia de las otras, tubo que enfrentarse con el asedio de los malones, es por eso su tipología la ubica entre medio de un fortín y una residencia con santuario, con murallas perimetrales y una única puerta de acceso. Estaba formada por una capilla, con líneas austeras que sobresale por su espadaña barroca que contiene tres campanas y al lado de su entrada, un pequeño recinto con un orificio permitía mantener la guardia frente a los malones, incluso durante el oficio religioso. La residencia y los locales anexos, la ranchería de los esclavos, construida por simple apilamiento de piedras con techo de paja, corrales, molino y acequias. Una vez expulsados los jesuitas, la Junta de Temporalidades dispuso su fraccionamiento para sucesivas ventas. El casco de la Estancia de La Candelaria fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. Se puede visitar la Estancia de Lunes a domingos de 9:00 a 18:00 hs. La estancia posee un albergue con 16 plazas.

También es digno de visitar el museo de la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador constituido por la Iglesia, la residencia y las bodegas, que conservan la magia de las construcciones de la época.

A unos 4 kilómetros de allí, en el camino hacia Santiago del Estero o antigua ruta a Potosí, está la la Posta de Sinsacate, construida en 1709. Se sabe que perteneció a los jesuitas, aunque posiblemente haya sido un puesto o dependencia de la estancia de Jesús María, que fue albergue de notables figuras de la historia. En su capilla fueron velados los restos del Brigadier Juan Facundo Quiroga, asesinado en un paraje cercano.

En el próximo post daremos la ocasión de descubrir «La Manzana Jesuítica» que marcan la identidad cultural y turística de Córdoba.

Córdoba "Y sus Iglesias" / Córdoba "De las Campanas" (Argentina)



If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 7 de junio de 2009

PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA: Los jesuitas


Los jesuitas en Córdoba

El «Camino de las Estancias Jesuíticas» & «La Manzana Jesuítica»

6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de CORDOBA a orillas del río Suquía.

Tres expediciones conquistadoras exploraron y colonizaron el actual territorio argentino: la del Norte proveniente del Perú; la del Este, que ingresa por el Río de la Plata y la del Oeste que accede por Chile. Estas corrientes fueron atraídas por las noticias acerca de regiones donde abundaban los metales preciosos.
Jerónimo Luis de Cabrera (Sevilla 1538~ Santiago del Estero 17 de agosto de 1574 ), nace en Sevilla, España. Arriba a Lima hacia 1569, en 1571 es nombrado corregidor y justicia mayor de la Villa del Potosí, a fines de ese año es designado "adelantado" para la exploración y conquista de nuevas tierras para la corona española en América, de este modo el virrey Francisco de Toledo le nombra gobernador del Tucumán con la orden de fundar una población en lo que hoy es Salta o en Santiago del Estero, sin embargo Cabrera decide hacer su fundación más al sur.
El territorio de la Provincia de Córdoba estuvo comprendido en la jurisdicción de la antigua Región del Tucumán, que había sido descubierta, en 1543, por el Capitán D. Diego de Rojas procedente del Perú. Para desempeñar su gobierno, el 20 de septiembre de 1572, fue designado por el Virrey del Perú, D. Jerónimo Luis de Cabrera, con la misión de fundar una ciudad y de pacificar y dar seguridad a la región, haciendo menos riesgoso el ingreso en ella. Cabrera llegó desde el Perú y, con la cooperación de encomenderos de San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Esteco, fundó, el 6 de julio de 1573, la Ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. A tal fin, erigió un fuerte a orillas del Río Suquía.

La histórica ciudad de Córdoba nació del deseo de vincular el Alto Perú con el Río de la Plata mediante lo que se conoció como el Camino Real. Córdoba es la segunda ciudad más importante de la Argentina y la principal de la región central del país. Si bien se encuentra en un extenso valle, a su alrededor gana altura por distintos sistemas serranos que le aportan un microclima propio. Dispersas siguiendo el camino hacia el norte, van apareciendo las capillas y estancias -del siglo XVII y XVIII- construcciones muchas de ellas legadas por los jesuitas. Cuando los jesuitas se radicaron, a principios de 1599, era aún una ciudad muy pequeña que contaba que contaba con pocos vecinos. Entre ellos los encomenderos (vecinos feudatarios), fueron duramente cuestionados por los “servicios personales” exigidos a los encomendados como tributo, lo que llevó a la decisión de privar a la orden de contribuciones. Obligada a sostenerse de manera autónoma, a partir de 1616 organizaron un sistema de Estancias, convento - factorías cuya función era la de proveer de sustento económico a la Orden y sus emprendimientos, ya que comprendieron desde un inicio que no se podía depender de los aportes de los vecinos.
Fundaron el Noviciado hacia 1608, obra a la que siguieron el Colegio Máximo en 1613 (hoy Universidad Nacional de Córdoba) y el Convictorio de Monserrat en 1687. Sin embargo toda esta obra sería interrumpida el 12 de julio de 1767, cuando Carlos III a través de una Real Cédula, ordenara la expulsión de los jesuitas de España y, por lo tanto, de América. El teniente del rey, sargento mayor Fernando Fabro, fue el portador del terrible mandato. Mantuvo a los jesuitas en el refectorio (comedor) del Colegio Máximo hasta el 22 de julio. Entonces fueron subidos a carretas y llevados hasta Buenos Aires, donde serían embarcados en una fragata con destino a Italia. En 1836 los jesuitas volverían convocados por Juan Manuel de Rosas, pero deberían soportar una nueva expulsión en 1843. Vencido Rosas, en 1852 se autoriza el reingreso de la Orden a Córdoba, pero recién en 1860, regresarían a la Campañía de Jesús. Mucho era lo que había ocurrido desde su partida: la revolución de mayo de 1810, la independencia de 1816, guerras civiles entre unitarios y federales… Los jesuitas se encontraban ahora en un Estado en proceso de unificación. Sus bienes habían sufrido distintas suertes: la Universidad y el Colegio de Monserrat pertenecían al Estado Nacional, las estancias, a particulares y la Iglesia presentaba terribles pérdidas. Pero esto no amedrentó a los jesuitas que remontaron la labor que alguna vez debieron interrumpir.Actualmente, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad con su magnifica biblioteca, y el Colegio de Monserrat, ofrecen el testimonio esplendoroso. Las estancias jesuíticas de Córdoba son otra muestra singular de la organización productiva de los religiosos de la Compañía de Jesús en el país, que ha llegado a nuestros días a través de una arquitectura esmeradamente preservada.

El carácter único y relevante a nivel internacional de esta experiencia y sus testimonios patrimoniales ha sido reconocido por la UNESCO, que ha incluido el «Camino de las Estancias Jesuíticas» y «La Manzana Jesuítica» en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.

En el próximo post daremos la ocasión de descubrir el «Camino de las Estancias Jesuíticas» y «La Manzana Jesuítica» que marcan la identidad cultural y turística de Córdoba.


If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

sábado, 30 de mayo de 2009

Government of the Province of Chubut: Ballenas Francas- whales- 鲸鱼


Government of the Province of Chubut: Ballenas Francas- whales-鲸鱼

From the province of Chubut in the Argentinean Patagonia, we want to give you a warm welcome to this wonderful experience of receiving hundreds of whales through the coast of Chubut. Thanks to new technologies, you can now watch live how these giants of the sea come to our shores to rest, mate and feed for several months.

LIVE - whales- 鲸鱼

LIVE -WHALES - Government of the Province of Chubut

ABSTRACT VIDEOS - Government of the Province of Chubut

WHALES: PENINSULA VALDES

Atlantic Patagonia. Its irregular coasts, with lots of gulfs, bays, estuaries, inlets and cliffs that plunge into the green waters of the Atlantic Ocean, host one of the widest varieties of marine fauna in the world: whales, sea elephants, sea lions, penguis,cormorants, petrels and many other bird species. An ideal environment for exploration, fauna watching, submarine experiences and other adventure sports.

阿根廷旅游
旅游名胜介绍:鲸鱼
巴塔哥尼亚地区
PENINSULA DE VALDEZ 瓦尔德斯半岛
大西洋海岸给人的惊人之处是在丘布特省的瓦尔德斯半岛聚居著许多珍奇的海洋动
物。大群的海豹在礁石小岛和石滩上玩耍。海象聚居在瓦尔德斯半岛,这是世界上
最重要的大陆飞地,这个迷人的地方每年准时有可爱的南极鲸来这里交配(努埃沃
海湾和圣何塞海湾)。跋涉和其他野外活动,最好在10月份至4月份期间。

WATCH VIDEOS

LLEGAN LAS BALLENAS FRANCAS A PENÍNSULA VALDÉS [Gobierno del Chubut]

Ballenas Argentinas
Ballenas Argentinas- WHALES-鲸鱼

Península Valdés, Argentina
Península Valdés, Argentina - 鲸鱼

If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 17 de mayo de 2009

La importancia del turismo sustentable - Turismo Sustentable en Argentina


El turismo es uno de los principales ejes de desarrollo para muchos países en la actualidad.La Ley Nacional de Turismo,Nº 25.997, declara de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo de nuestro país. El Plan Federal de Turismo Sustentable en la Argentina es necesario para disponer de una herramienta poderosa y consensuada.

La sustentabilidad del turismo depende de los beneficios sociales y económicos que genere la actividad, reduciendo y mitigando los impactos negativos que pueda tener sobre el medio natural y cultural. Justamente de estos últimos es que depende, por lo general, el atractivo de un destino turístico. Una estrategia local de desarrollo turístico puede constituirse en una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad y el rescate del patrimonio cultural de un país destino.

El turismo sostenible fué definido con claridad por la Asociación de Monitores Medioambientales Almijara, de España: "Es aquel que engloba las actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad; el que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes; en el que la relación entre el turista y la comunidad es justa; en el que los beneficios de la actividad son repartidos de forma equitativa; y en el que los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje".

La integración de la sustentabilidad al desarrollo turístico se ha convertido en uno de los requisitos que el mercado, y en específico la demanda, han impuesto para atraer a los segmentos interesados en el desarrollo de las actividades asociadas a la naturaleza y a la cultura, y ha resultado necesaria para aumentar la competitividad y la rentabilidad de las empresas turísticas.

Turismo sustentable en Argentina

“Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016”

"Anexo Regional"

Con el objetivo de alcanzar una política sectorial equilibrada, integrada y socialmente justa, el Consejo Federal de Turismo, el Consejo Federal de Inversiones, la Secretaría de Turismo de la Nación, la Cámara Argentina de Turismo y la Administración de Parques Nacionales han presentado el primer documento concertado del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable para la Argentina 2016.

Las premisas que sustentan al plan son:

- La consolidación institucional del turismo, para aumentar su participación en la actividad nacional y consolidar su rol de motor económico y cultural.

- La sustentabilidad como garantía de que el desarrollo presente no compromete la conservación de los recursos naturales y culturales para el futuro.

- El desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional.

- La creación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo regional.

El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) está orientado a impulsar tanto el turismo interno, como el receptivo y el social.

Los objetivos y metas definidos por el plan son:

- Ambientales: implementar un modelo de desarrollo turístico repetuoso del ambiente natural que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.

- Socioculturales: lograr una mayor calidad de vida para los habitantes de la República Argentina, garantizando el respeto a la cultura, la identidad y los valores de las comunidades anfitrionas.

- De calidad: desarrollar una cultura de la mejora continua hacia la excelencia, basada en el compromiso de todos los actores y en la renovación de los métodos de gestión y producción, alineándolos a los objetivos estratégicos de la calidad.

- Socioeconómicos: propiciar la generación y distribución equilibrada de la renta turística interna y de los excedentes económicos internacionales generados por el turismo receptivo, creando al mismo tiempo oportunidades de desarrollo económico y social para las generaciones venideras.

Objetivos del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable en Argentina

El plan fue puesto en vigencia por la Ley Federal Nº 25799 y constituye una herramienta de importancia prioritaria para impulsar el desarrollo ordenado del sector turístico. La misión que se establece en el PFETS es promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida del residente y visitante.

Turismo Sustentable = Crecimiento local?

Para que el Turismo Sustentable sea igual a Crecimiento local, debe haber acciones de protección local, ya que la presión turística en el marco de las reglas de mercado puede ser depredadora de ambientes y culturas y, en consecuencia, de posibilidades futuras de desarrollo. Los aspectos más significativos en la búsqueda de la sustentabilidad incluyen el creciente peso relativo de los elementos culturales en la elección de los destinos turísticos – comida tradicional, lugares antiguos, arte y artesanías, interacción con su gente, etc.- y la mayor demanda por experiencias compatibles con la importancia que la gran masa turística otorga a la calidad ambiental.

Un turismo de alta calidad depende de la conservación de nuestros recursos naturales, la protección de nuestro medio ambiente y la preservación de nuestro patrimonio cultural.

GRUPO AGROPECUARIO Blog©

If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 10 de mayo de 2009

San Luis & La Fe - Argentina

San Luis, fue fundada en 1594 bajo el nombre de San Luis de Loyola Nueva Medina del Río Seco. Se encuentra al pie de las Sierras Grandes recostada junto al río Chorrillos, en el extremo denominado Punta de los Venados. Presenta un clima mediterráneo de zona templada, muy estable durante todo el año, con una temperatura media anual de 17º C, con máximas de 33º y mínimas de 3º C.

La provincia posee un valioso circuito que contempla numerosos templos a lo largo de todo su territorio. Merlo presenta una ruta de la fe más desarrollada que las restantes localidades, mientras que la capital alberga joyas como el Convento de Santo Domingo, declarado Monumento Histórico Nacional.
ampliar foto
San Luis y sus paisajes espirituales

Toda la provincia de San Luis, que presenta numerosas modalidades turísticas para aprovechar todo el año, se presta para desarrollar el turismo religioso que tanto apasiona a gran cantidad de fieles.

A pesar de que sus fiestas religiosas de mayor importancia se realizan el 19 de marzo (San José Obrero) y el 3 de mayo (Fiesta del Cristo de la Quebrada y Fiesta de Nuestro Señor de la Renca), Semana Santa también puede convertirse en una fecha interesante para acercarse y disfrutar sus templos.

Así, por ejemplo, en Villa de la Quebrada (a 40 kilómetros de la capital provincial) se encuentra el crucifijo que perteneció a Don Tomas Alcaraz, quien lo encontró en escondido en un viejo algarrobo. A causa de este hallazgo decidió construir la capilla.

Con el tiempo la capilla fue reformada pero a su lado, en el lugar del hallazgo, se dibuja el Vía Crucis con catorce esculturas de tamaño natural, en mármol de carrara, obra del artista italiano Nicolás Arrighini.

En tanto, en la capilla de Renca (a 137 kilómetros de la capital puntana), se venera una replica del madero donde la naturaleza forjó la imagen de Cristo.

Otro paraje interesante para los amantes de esta actividad es el Monasterio de Nuestra Señora de la Fidelidad que se encuentra en el pintoresco pueblo de Suyuque (ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de San Luis), que sirve de morada a las monjas benedictinas.

Quienes se acerquen hasta dicha localidad podrán visitarlas y disfrutar los reconocidos dulces artesanales de leche, frutas y miel que ellas mismas producen.

Microclima de espiritualidad

Merlo no se queda atrás en cuanto al turismo religioso. Allí se encuentra el Monasterio de la Santísima Trinidad, en las cercanías de "Cerro de Oro”, donde la Congregación de las Monjas de Belén y de la Asunción de la Virgen y de San Bruno establecieron su templo de clausura.

Pero Merlo, a diferencia de los anteriores parajes, posee un tour bien desarrollado que se denomina "Circuito de Fe" y que se compone de las siguientes visitas:

- Monumento Histórico Nacional (frente a la plaza centra), que fue construido a comienzos del siglo XVIII por orden de los Padres Dominicos.

- Iglesia de la Medalla Milagrosa (en Rincón del Este), capilla santuario que alberga una reliquia de Santa Catalina de Labouré.

- Oratorio Nuestra Señora de Lourdes (Rincón del Este)

- Vía Crucis del Cerro Mogote Bayo (Rincón del Este), caminata de unas tres horas por los alrededores.

- Capilla Nuestra Señora de Fatima (en Piedra Blanca).

En la Capital

Por su parte, la ciudad de San Luis encuentra su espacio para la espiritualidad a partir de dos centros principales:

- Iglesia Catedral: construcción de tendencia neoclásica situada frente a la Plaza Pringles que comenzó a levantarse en 1883 y fue terminada en 1944.

- Convento de Santo Domingo: ubicado frente a la Plaza Independencia, construido en la última década del siglo XVIII y declarado Monumento Histórico Nacional. En su exterior puede observarse la imponente puerta histórica de algarrobo.

Otros imperdibles provinciales

- Parque Nacional Sierras de Las Quijadas: 84.000 hectáreas de caprichosas geoformas como acantilados, farallones y miradores de entre 200 y 300 metros de altura. De una llamativa coloración rojiza, alberga restos fósiles, huellas de dinosaurios y yacimientos arqueológicos de la cultura huarpe.

- Potrero de Funes: a 19 kilómetros de la capital, conjuga la belleza de las sierras y el lago frente al cual se emplaza el hotel de cuatro estrellas y la Caja de Los Trebejos. Posee una variada oferta de hosterías, balnearios, campings y circuitos para caminatas, mountain bike, cabalgatas y actividades náuticas.

- Turismo minero: Mina de Los Cóndores, Concarán (a 40 kilómetros de Merlo), Minas de oro de La Carolina (a 83 kilómetros de la ciudad de San Luis).

- Termalismo: en Balde y San Jerónimo se pueden tomar baños termales en complejos privados y municipales.

If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 3 de mayo de 2009

Watch World TV channels Blog© - Visit our Blog


Visit our Blog©
Watch World TV channels Blog©
Enjoy TV! Movie & TV Music videos


Watch online TV channels - Internet Television
Watch all your favorite Movies and TV online for free.
We offer online TV for you to watch from anywhere in the world.

Movie & TV - Music videos
TV, music videos, movies and more. ...

GRUPO AGROPECUARIO LA PAMPA - ARGENTINA
INTERTAINMENT - International TV
Watch World TV channels Blog©

Email: grupoagropecuario@gmail.com

Free movies, Watch free movies online, online videos,classic movies,Peliculas,Watch Free Online TV Channels,Music Videos,horror movies,watch free TV online,TV websites,Internet TV and video,Welcome to Free TV, Movie and Music Video,TV Gratis,Peliculas gratis,The Best Free Movies,Free Internet TV, TV channels of movies, music, news and more, watch action films,comedies, cartoons,Canales Gratis de Television,Television OnLine por Internet,Internet tv totally free,free satellite tv, free tv, free web tv, tv listings,Music videos,Videos musicales

lunes, 27 de abril de 2009

La gripe porcina o influenza porcina


La gripe porcina o influenza porcina

La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que afecta fundamentalmente a poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV, por las siglas en inglés de Swine Influenza Viruses, aunque esta distinción no está basada en filogenia. Las cepas de SIV detectadas hasta la fecha han sido clasificadas como parte del género Influenzavirus C o alguno de los subtipos del género Influenzavirus A.La enfermedad se caracteriza por su súbita aparición, con presencia de tos, problemas respiratorios, fiebre y decaimiento, seguida de una rápida recuperación de los animales. La mortalidad, generalmente, es muy baja.

Los subtipos del virus Influenza A más comúnmente encontrados como causantes de infecciones de SIV son H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2,aunque se ha encontrado recientemente que el H2N3 también produce este tipo de patología.

En el mundo circulan 3 subtipos de virus de influenza A (H1N1, H3N2, y H1N2), conocidos por infectar cerdos. En los Estados Unidos, el subtipo clásico H1N1 era casi exclusivamente prevalente entre las poblaciones porcinas antes de 1998; sin embargo, desde agosto de 1998 se aislaron también subtipos H3N2. Se ha encontrado que la mayor parte de los virus H3N2 tienen material recombinado con linajes de genes de virus que atacan humanos (HA, NA, and PB1), cerdos (NS, NP, and M) y aves (PB2 and PA).

Según expertos, como el jefe del Departamento de microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el Doctor Donald Low, está por confirmarse la relación entre el virus de la influenza porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.

Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.El virus de la gripe porcina muere a temperaturas de cocción de 70 grados Celsius.

Actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Por otro lado, es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

Centers for Disease Control and Prevention
Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 6309


Influenza porcina: información general (gripe porcina)

La influenza porcina y usted

¿Qué es la influenza porcina? Información sobre casos humanos en los EE. UU.

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)
Preguntas y respuestas sobre la influenza porcina, qué es y cómo se propaga.


Directrices provisionales para el control de infecciones y recomendaciones para el uso de medicamentos antivirales en pacientes con infección presunta o confirmada por influenza porcina tipo A, 20 de abril, 2009

Directrices para trabajadores del sector de la salud y personal de salud pública.

Otros enlaces:
Preparación y planificación frente a una pandemia de gripe (influenza)


Según la Secretaría de Salud de México, los síntomas de la gripe porcina son:

—Fiebre mayor de 38 grados centígrados (100,4 Fahrenheit)

—Tos frecuente e intensa

—Dolor de cabeza

—Falta de apetito

—Congestionamiento nasal

—Malestar general

La Secretaría de Salud de México recomienda las siguientes precauciones para evitar el contagio de la gripe porcina:

—Mantenerse alejados de personas con infecciones respiratorias.

—No saludar de beso ni de mano.

—No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

—Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.

—Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

—Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.

—Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

—No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.

—Evitar exposición a contaminantes ambientales.

—Buscar atención médica inmediata en caso de presentar los síntomas ya identificados.




GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

miércoles, 22 de abril de 2009

Reír y sentir es muy saludable!


Reir es una expresión de diversión. En una empresa, no solo se trata de rentabilidad. Los recursos humanos son vitales. Reír y sentir es muy saludable!
Te invitamos a difrutar un poco de retro con...

Louis Armstrong - Hello Dolly Live



Louis Armstrong - What a Wonderful World



VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 12 de abril de 2009

Neuquén: birthplace of prehistoric dinosaurs & Villa La Angostura is ideal for fishing

The immensity of the Argentine Patagonia requires that you discover it slowly, taking the time to get to know each part in depth. Here, we propose some tours that will let you make the most of your stay in Patagonia .

Neuquén: birthplace of prehistoric dinosaurs, combines the wildest Patagonian steppe with the splendor of its lakes and valleys, resplendent with vegetation.In Neuquén you can continue on route 231 by the north bank of the Nahuel Huapi lake up to Villa La Angostura, to access the Arrayanes National Park, named after the trees (myrtus) that stands out because of its cinammon bark and white flowers.



Birthplace of prehistoric dinosaurs

They were christened by Sir Richard Owen in 1840, who called them dinosaurs, from the Greek terms “deinos”, which means “large and fearful”, and “sauros”, which means “lizard”.In the Argentinian Patagonia, there have been great discoveries in the paleontology field.In some cases, dinosaurs are named after their discoverer or the paleontologist who determines that the specimen belongs to a new genus. Some other times, nomenclatures refer to some phyiscal trait or to the site where the dinosaur remains were found. At any rate, the name must be approved by the International Comission on Zoological Nomenclature.

Extreme Dinosaurs - The Giants of Patagonia - Part 1



The province of Neuquén

At the vanguard in fossil extraction and study –especially involving land vertebrates and marine invertebrates- the province of Neuquén invites visitors to step into the world of these Patagonian giants. The Lago Barreales Paleontology Center and the museums at Villa El Chocón, Plaza Huincul and Rincón de los Sauces exhibit incredible findings which never fail to surprise visitors. The largest carnivorous dinosaur found to date and an herbivore of gigantic dimensions, petrified footprints and dinosaur eggs in their nests are unique phenomena characteristic of the Dinosaur Steppe in Neuquén. Jurassic. Triassic. Cretaceous. All of the great periods of the dinosaurs show up on the fossil history of Argentina.


Villa La Angostura (Spanish for Narrowness-ville; Welsh language Lle Cul)
Located in the Province of Neuquén, just 76 kilometers away from San Carlos de Bariloche, this small mountain village on the shores of Lake Nahuel Huapi features excellent accommodation and gastronomic services to welcome visitors all year round.Its mountain and cabin architecture seduces all those who come along. During the winter, the city welcomes thousands of tourists that approach Mount Bayo to enjoy their favorite pastime: ski and winter sports.The cuisine is very diverse, with a lot of restaurants that offer traditional regional dishes such as trout, salmon, deer, etc.

Tourist Attractions: La villa The Port - Quetrihue Viewpoints - El Messidor Residence The Green Lagoon The Sad Forest - Belvedere Viewpoint - Correntoso Lake- Road of the Seven Lakes- Myrtle forest-“Cajón Negro” Valley-Nahuel Huapi National Park-Waterfalls in La Angostura:Inacayal,Santa Ana and Dora, Río Bonito.In winter the Cerro Bayo Ski Center offers full skiing facilities.Only 9 kilometers from the commercial area of this Villa is Cerro Bayo, with 1782 meters above sea level.For people who enjoy sport fishing, it is highly recommended to visit some spots such as the river mouth of Correntoso river, the mouth of Ragintuco and Bonito rivers and the Nahuel Huapi Lake itself.It is a place of captivating beauty, with plenty of places barely touched by men, that let you enjoy the tranquility and silence. Sport fishing has a complete variety of special environments, which position Villa la Angostura among the spots preferred by lovers of fly-fishing, thus making Villa la Angostura a tourist destination par excellence year after year.



Remember!
Villa La Angostura: beautiful villa located in a strategic point for those who enjoy adventure activities and sports. Nearby lakes, mountains, rivers and forests, the villa is the ideal place to stay if you enjoy action packed vacations in a beautiful place. In the surroundings of La Angostura you can find other natural attractions, such as waterfalls, viewpoints, hills, lakes, lagoons, rivers, roads, walking paths and parks.

If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009