domingo, 21 de junio de 2009

PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA: El «Camino de las Estancias Jesuíticas»


PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA
Los jesuitas en Córdoba

El «Camino de las Estancias Jesuíticas»

Eran grandes establecimientos agro - ganaderos que contaban con instalaciones, equipos y sistemas hídricos necesarios para las actividades productivas (rurales, mineras, metalúrgicas, textiles, entre otras).



Puede realizarse un circuito de 250 Km. de pintorescos caminos serranos que recorre las estancias. Las seis estancias fueron Caroya (en 1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (en 1678) y San Ignacio (en 1725). El «Camino de las Estancias Jesuíticas» constituye un itinerario turístico cultural que permite descubrir y conocer los valores patrimoniales y la importancia a nivel mundial de estos lugares históricos.
Las Estancias Jesuíticas de Santa Catalina, Jesús María, Caroya, Alta Gracia y La Candelaria. Estas estancias formaron parte de un gran proyecto de producción destinado a sostener las instituciones religiosas y educativas que fundó la Orden religiosa de los jesuitas en Córdoba, con una floreciente producción agrícola, a diferencia de reducciones del Paraguay y el norte argentino, cuyo propósito era la reorganización social y educativa de los aborígenes. El diseño de estas estancias se realizaron en base al tipo de conjunto monástico instaurado durante siglos en Europa y luego trasladado a América: una iglesia, cementerio contiguo, claustros para residencia de los monjes y para talleres y vivienda de indígenas.

La Estancia de Caroya, Es la primera estancia que organizó la Compañía de Jesús por el año 1616. Fue utilizada como lugar de producción agrícola y luego, como lugar de veraneo de los estudiantes. Posteriormente, la casa se convirtió en Fábrica de Armas Blancas de la Guerra de la Independencia (1814-1816) y Posta del camino Real para el ejército del Norte.
En el año 1854 pasa a manos del gobierno nacional que en 1876 dispone, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, albergar a inmigrantes italianos. Dos años mas tarde, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia comienzan a organizar el poblado en las inmediaciones cercanas al casco. El lugar estaba formado por la típica casa colonial, con su patio central al que dan todas las habitaciones, hoy convertida en museo donde objetos y muebles dan testimonio de las diferentes épocas. La casa estaba rodeada de arboleda y área de quintas, bajo el cordón de Las Sierras Chicas.
Se puede visitar la Estancia de Lunes a domingos de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia Jesús Maria, se encontraba en lo que era el Camino Real, a la Capital del Virreynato. Fue fundada en 1618, siendo el segundo núcleo del sistema productivo organizado por la Compañía de Jesús. Concentraba a los aborígenes que eran asalariados y a cerca de trescientos esclavos, comprados en el puerto de Buenos Aires, que llevaban la mayor carga de trabajo. El conjunto se presenta hoy com complejo formado por dos unidades existentes y otras dos ya desaparecidas: aquellas son el templo y la antigua residencia . Las partes desaparecidas correspondían a las habitaciones de indios y esclavos, formados por verdaderos pueblos indígenas y por último los campos de cultivo y pastoreo. El lugar incluye la iglesia, con cúpula central ornamentada con relieves que denotan las manos de los artistas aborígenes y una nave abovedada.La residencia, con patio principal que se encuentra cerrado en dos costados por dos galerías de planta baja y alta, con entrepiso de bóvedas y techo superior de cabreadas. Los restos de los antiguos molinos y la bodega, ya que implanto la vitivinicultura en estas tierras. Luego de la expulsión de la Orden, la Estancia de Jesús María pasó a manos privadas hasta que en 1941 fue adquirida por el gobierno nacional y declarada Monumento Histórico. A partir de 1946, funciona como Museo Jesuítico Nacional. El interesantísimo museo permite, además de admirar la gran colección de objetos artísticos y documentos de época, conocer modos de producción y formas de vida propias de la estancia original.
Se puede visitar la Estancia de Lunes a viernes 8:00 a 19:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia de Santa Catalina, se encontraba formando una línea con la capital, que formaba el primer tramo del Camino Real, el sendero que transitaban los conquistadores españoles para llevar mulas y tejidos desde Córdoba hasta las minas de Potosí, Perú. Fue fundada en 1622 y es la mas grande.
En la construcción de estas obras intervenían indistintamente los arquitectos de la Orden que actuaban en el país, y que eran enviados por la superioridad a trabajar donde su presencia era requerida.La fachada de la iglesia, con sus altas torres rematadas en cúpulas de graciosas curvas, y su portada en la que se nota la intención de ondular el muro, denota la presencia de un arquitecto germánico, que habría aportado el Barroco sur-alemán. Sus claustros italianos, formados con tres patios y locales anexos, donde el patio principal, es de estilo manierismo italiano. En él se nucleaban las actividades de mayor jerarquía, en tanto que otros patios, de diseño arquitectónico más modesto, correspondían a funciones de trabajo manual y depósitos, con los talleres en mampostería de piedra. Uno de ellos está rodeado por una galería con pilares y zapatas de madera, y otro, más alejado, muestra sus bóvedas sin revocar y estaba destinado a viviendas de esclavos, denominándose la ranchería. Junto a la iglesia, el cementerio, también dotado de una rica portada y restos de acequias y molinos, es sin dudas una de las más valiosas joyas de la arquitectura colonial de este país. Luego de la expulsión de la Orden, fue subastada por la Junta de Temporalidades, permaneciendo en manos de cuatro ramas de familiares descendientes hasta la actualidad. Si bien en 1941 fue declarada Museo Histórico Nacional, para recorrer la estancia hay que pedir permiso, ya que cerca de 60 habitaciones son ocupadas por sus dueños. En lo que antes era la ranchería de indígenas y esclavos, hoy se erige una pulpería campestre, donde se puede comer rodeado de artesanías y antigüedades. Este espléndido conjunto se halla situado en un paraje casi salvaje. Se puede visitar la Estancia de Martes a domingos, de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

La Estancia de Alta Gracia, se encontraba a 36 kilómetros de la ciudad. Esta estancia se fundo en 1643. Tuvo producción textil, aunque la agricultura y la ganadería hayan sido la especialidad de la casa, especialmente el comercio de mulas. Estaba formado por una iglesia con fachada barroca colonial, en el ala sur, residencia con sus patios y locales anexos, el obraje, destinado principalmente a la producción textil, la carpintería, ruinas del molino, horno, acequias un dique artificial utilizado para el riego de los cultivos y la iglesia. La iglesia constituye un caso atípico en el país: en primer término por su fachada sin torres, con su perfil compuesto por curvas interrumpidas una y otra vez, que hacen pensar en un barroco italiano tardío, y el reflejo de este perfil en una elegante forma del atrio; en segunda lugar, y esto es bastante insólito en toda la América hispánica, por las características del crucero, que se forma por un ensanchamiento de la nave central, aproximando así la planta a un esquema oval y, además, mostrando al exterior un volumen limitado por planos suavemente curvados, en lugar de la usual terminación plana. La cúpula que se eleva sobre este seudo-crucero no es muy peraltada, y acompaña de ese modo a la delicadeza general del diseño volumétrico.En 1810, luego de la expulsión y de sucesivos propietarios particulares, toma posesión de la Estancia don Santiago de Liniers, antiguo Virrey del Río de la Plata. En 1910, don Juan Manuel Solares compró y loteó las tierras de las inmediaciones de la estancia, dando origen a la incipiente ciudad de Alta Gracia. En 1941, el casco de la Estancia de Alta Gracia, fue declarada monumento histórico nacional. Ahora es la iglesia parroquial de la ciudad y en la residencia funciona el Museo Nacional, Casa del Virrey Liniers, el obraje pasó a ser una escuela secundaria, el tajamar, un centro de recreación y paseo, y sobre las tierras de producción se construyeron diversos barrios. La estancia se encuentra ubicada en el corazón de la ciudad de Alta Gracia, frente a la plaza central, a 36 Km. al sudeste de la ciudad de Córdoba por la ruta provincial Nº5. Se puede visitar la Estancia de De martes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 hs. Sábados, domingos y feriados: de 9:30 a 12:30 y de 15:30 a 18:30 hs.

La Estancia La Candelaria, se encontraba a 220 kilómetros de la ciudad. Esta estancia se fundo en 1683. Llegó a ser el mejor ejemplo de un establecimiento serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Esta estancia, a diferencia de las otras, tubo que enfrentarse con el asedio de los malones, es por eso su tipología la ubica entre medio de un fortín y una residencia con santuario, con murallas perimetrales y una única puerta de acceso. Estaba formada por una capilla, con líneas austeras que sobresale por su espadaña barroca que contiene tres campanas y al lado de su entrada, un pequeño recinto con un orificio permitía mantener la guardia frente a los malones, incluso durante el oficio religioso. La residencia y los locales anexos, la ranchería de los esclavos, construida por simple apilamiento de piedras con techo de paja, corrales, molino y acequias. Una vez expulsados los jesuitas, la Junta de Temporalidades dispuso su fraccionamiento para sucesivas ventas. El casco de la Estancia de La Candelaria fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. Se puede visitar la Estancia de Lunes a domingos de 9:00 a 18:00 hs. La estancia posee un albergue con 16 plazas.

También es digno de visitar el museo de la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador constituido por la Iglesia, la residencia y las bodegas, que conservan la magia de las construcciones de la época.

A unos 4 kilómetros de allí, en el camino hacia Santiago del Estero o antigua ruta a Potosí, está la la Posta de Sinsacate, construida en 1709. Se sabe que perteneció a los jesuitas, aunque posiblemente haya sido un puesto o dependencia de la estancia de Jesús María, que fue albergue de notables figuras de la historia. En su capilla fueron velados los restos del Brigadier Juan Facundo Quiroga, asesinado en un paraje cercano.

En el próximo post daremos la ocasión de descubrir «La Manzana Jesuítica» que marcan la identidad cultural y turística de Córdoba.

Córdoba "Y sus Iglesias" / Córdoba "De las Campanas" (Argentina)



If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009

domingo, 7 de junio de 2009

PROVINCIA DE CORDOBA - ARGENTINA: Los jesuitas


Los jesuitas en Córdoba

El «Camino de las Estancias Jesuíticas» & «La Manzana Jesuítica»

6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de CORDOBA a orillas del río Suquía.

Tres expediciones conquistadoras exploraron y colonizaron el actual territorio argentino: la del Norte proveniente del Perú; la del Este, que ingresa por el Río de la Plata y la del Oeste que accede por Chile. Estas corrientes fueron atraídas por las noticias acerca de regiones donde abundaban los metales preciosos.
Jerónimo Luis de Cabrera (Sevilla 1538~ Santiago del Estero 17 de agosto de 1574 ), nace en Sevilla, España. Arriba a Lima hacia 1569, en 1571 es nombrado corregidor y justicia mayor de la Villa del Potosí, a fines de ese año es designado "adelantado" para la exploración y conquista de nuevas tierras para la corona española en América, de este modo el virrey Francisco de Toledo le nombra gobernador del Tucumán con la orden de fundar una población en lo que hoy es Salta o en Santiago del Estero, sin embargo Cabrera decide hacer su fundación más al sur.
El territorio de la Provincia de Córdoba estuvo comprendido en la jurisdicción de la antigua Región del Tucumán, que había sido descubierta, en 1543, por el Capitán D. Diego de Rojas procedente del Perú. Para desempeñar su gobierno, el 20 de septiembre de 1572, fue designado por el Virrey del Perú, D. Jerónimo Luis de Cabrera, con la misión de fundar una ciudad y de pacificar y dar seguridad a la región, haciendo menos riesgoso el ingreso en ella. Cabrera llegó desde el Perú y, con la cooperación de encomenderos de San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Esteco, fundó, el 6 de julio de 1573, la Ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. A tal fin, erigió un fuerte a orillas del Río Suquía.

La histórica ciudad de Córdoba nació del deseo de vincular el Alto Perú con el Río de la Plata mediante lo que se conoció como el Camino Real. Córdoba es la segunda ciudad más importante de la Argentina y la principal de la región central del país. Si bien se encuentra en un extenso valle, a su alrededor gana altura por distintos sistemas serranos que le aportan un microclima propio. Dispersas siguiendo el camino hacia el norte, van apareciendo las capillas y estancias -del siglo XVII y XVIII- construcciones muchas de ellas legadas por los jesuitas. Cuando los jesuitas se radicaron, a principios de 1599, era aún una ciudad muy pequeña que contaba que contaba con pocos vecinos. Entre ellos los encomenderos (vecinos feudatarios), fueron duramente cuestionados por los “servicios personales” exigidos a los encomendados como tributo, lo que llevó a la decisión de privar a la orden de contribuciones. Obligada a sostenerse de manera autónoma, a partir de 1616 organizaron un sistema de Estancias, convento - factorías cuya función era la de proveer de sustento económico a la Orden y sus emprendimientos, ya que comprendieron desde un inicio que no se podía depender de los aportes de los vecinos.
Fundaron el Noviciado hacia 1608, obra a la que siguieron el Colegio Máximo en 1613 (hoy Universidad Nacional de Córdoba) y el Convictorio de Monserrat en 1687. Sin embargo toda esta obra sería interrumpida el 12 de julio de 1767, cuando Carlos III a través de una Real Cédula, ordenara la expulsión de los jesuitas de España y, por lo tanto, de América. El teniente del rey, sargento mayor Fernando Fabro, fue el portador del terrible mandato. Mantuvo a los jesuitas en el refectorio (comedor) del Colegio Máximo hasta el 22 de julio. Entonces fueron subidos a carretas y llevados hasta Buenos Aires, donde serían embarcados en una fragata con destino a Italia. En 1836 los jesuitas volverían convocados por Juan Manuel de Rosas, pero deberían soportar una nueva expulsión en 1843. Vencido Rosas, en 1852 se autoriza el reingreso de la Orden a Córdoba, pero recién en 1860, regresarían a la Campañía de Jesús. Mucho era lo que había ocurrido desde su partida: la revolución de mayo de 1810, la independencia de 1816, guerras civiles entre unitarios y federales… Los jesuitas se encontraban ahora en un Estado en proceso de unificación. Sus bienes habían sufrido distintas suertes: la Universidad y el Colegio de Monserrat pertenecían al Estado Nacional, las estancias, a particulares y la Iglesia presentaba terribles pérdidas. Pero esto no amedrentó a los jesuitas que remontaron la labor que alguna vez debieron interrumpir.Actualmente, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad con su magnifica biblioteca, y el Colegio de Monserrat, ofrecen el testimonio esplendoroso. Las estancias jesuíticas de Córdoba son otra muestra singular de la organización productiva de los religiosos de la Compañía de Jesús en el país, que ha llegado a nuestros días a través de una arquitectura esmeradamente preservada.

El carácter único y relevante a nivel internacional de esta experiencia y sus testimonios patrimoniales ha sido reconocido por la UNESCO, que ha incluido el «Camino de las Estancias Jesuíticas» y «La Manzana Jesuítica» en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.

En el próximo post daremos la ocasión de descubrir el «Camino de las Estancias Jesuíticas» y «La Manzana Jesuítica» que marcan la identidad cultural y turística de Córdoba.


If you are interested in one of our vacations, please contact us

ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas

阿根廷 - 点击

We help you choose your next tourist destination in Argentina.

HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA


VIVA LA PATRIA!



GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009