Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan. En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Fue aproximadamente hace 60 millones de años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha relacionado con cosas de la vida cotidiana.
Ischigualasto es un nombre de origen diaguita (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km al noroeste de la ciudad de San Juan, limitando en parte con la provincia de La Rioja. Como hicimos referencia, la zona representa geológicamente el periodo Triásico, que abarca unos 40 o 45 millones de años, en la que comienzan a evolucionar las primeras formas de reptiles con características de mamíferos (Terápsidos). El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente). Se estima que las formaciones geológicas del lugar poseen una antigüedad que va de los 180 a los 230 millones de años.
“El Gusano”, “La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, son algunas de las más atrayentes formaciones del Valle de la Luna, destacándose aún más la casi inexplicable “Cancha de Bochas”, una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. El Valle Pintado, un entorno de suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento, donde se han hallado los restos fósiles más importantes; y el Paisaje Lunar, que encanta la mirada de todo aquel que se acerca a este sitio casi mítico; adicionan seducción al ya fascinante Valle de la Luna.
Las Geoformas
Las geoformas constituyen los rasgos sobresalientes del paisaje del Valle de la Luna. Producto del desgaste diferencial de las distintas clases de rocas, estas extrañas y encantadoras formaciones reciben sus nombres de las relaciones que la mente humana ha hecho entre ellas y cosas de la vida cotidiana. Algunas de ellas se describen a continuación:
Cerro Morado: constituido por grandes capas de basaltos, domina el paisaje con sus 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su observación, tanto desde el este como desde el oeste, lo asemeja, según la interpretación popular, a un indio acostado con la cabeza dirigida hacia el norte.
Cancha de Bochas: consiste en una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. Aún no se comprende el proceso de conformación de esta maravilla.
El Hongo: es una clara muestra de la erosión diferencial, arenisca dura arriba y arcilla blanda abajo. Composición a la cual se debe la más rápida erosión de la parte inferior, lo que provoca la apariencia que le da nombre.
Valle Pintado: por su semejanza con un paisaje lunar, recibió en un momento el nombre de Valle de la Luna, término que se hizo extensivo a toda el área. Compuesto principalmente por arcillas y cenizas volcánicas, junto con arenas y otras clases de rocas, ha respondido de una manera muy peculiar al ataque de los agentes erosivos, dando por resultado un paisaje de suaves lomadas con capas de colores ocres y violáceos intercalados entre el gris ceniciento. Es aquí donde se han hallado la gran mayoría de los fósiles.
El Gusano, La Esfinge, El Submarino, son otras de las más destacables geoformas que brindan su atractivo al mítico y fascinante Valle de la Luna.
Yacimientos paleontológicos
El Parque Provincial Ischigualasto es considerado uno de los yacimientos paleontológicos más ricos del mundo de reptiles Terápsidos, aquellos a partir de los cuales evolucionarían los mamíferos. Casi toda el área de Ischigualasto está formada por terrenos del período Triásico, característico por el dominio absoluto de los dinosaurios, el cual ha aportado una variada gama de reptiles fósiles y su estudio ha permitido un importante avance en el conocimiento de la historia de la vida. Entre estos restos se destaca el Cinodonte, que presenta características tanto de reptil como de mamífero, razón por la cual ha recibido el nombre, junto a otras especies, de Reptil Mamiferoide. Se han hallado también en esta área numerosos restos tanto de reptiles carnívoros como de herbívoros, algunas de ellos de gran tamaño como el Saurosuchus galilei (4,5 metros de longitud y 1,4 de altura), armados con poderosas dentaduras que no deja dudas sobre su dieta carnívora. El más reciente hallazgo, el del Coraptor convulsionó a la ciencia y es el más antiguo dinosaurio conocido (228 millones de años de antigüedad). También se han hallado restos de reptiles muy parecidos a los cocodrilos actuales y otras especies de gran interés para la ciencia. Además de estos fósiles de reptiles se han hallado restos de grandes árboles petrificados los que pueden observarse a simple vista en el lugar llamado el "Bosque Petrificado", ubicado dentro del circuito turístico.
El Parque Natural Ischigualasto, que en quechua significa “sitio donde se posa la luna” es una de las reservas geológica, arqueológica y paleontológica más importantes del mundo.
Formaciones Talampaya y Tarjados: se ubican en el punto más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque Talampaya en la provincia de La Rioja.
If you are interested in one of our vacations, please contact us
ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas
阿根廷 - 点击
We help you choose your next tourist destination in Argentina.
HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA
VIVA LA PATRIA!

GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009