Provincia de Còrdoba, Argentina
El escribano español Juan Nieto recibe, en 1588, estas tierras como merced por los servicios prestados a Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la capital provincial, y les da el nombre de Alta gracia en honor a la Virgen patrona de su lugar natal, Garrovillas de Alconetar, en España. Al fallecer, su esposa lo hereda y contrae nuevas nupcias con Alonso Nieto de Herrera. Éste, al morir su esposa, en 1643, ingresa y dona el establecimiento a la Compañía de Jesús. De la mano de los jesuitas es que Alta Gracia logra su gran esplendor, situación que se mantiene hasta la expulsión de la Orden.
Histórica, encantadora y colmada de bellezas naturales, la ciudad de Alta Gracia encabeza el departamento de Santa María, Córdoba, destacándose como uno de los destinos más distinguidos del circuito de Paravachasca. Alta Gracia confirma la etimología de la palabra con la que los comechingones designaron a este territorio: Paravachasca- lugar de vegetación enmarañada-, y se ubica en un amplio valle envuelto por sierras en forma de herradura.
Ver mapa más grande
Entre los atractivos invalorables de Alta Gracia, aparecen las reliquias jesuitas que perduran en su geografía; el arroyo Chicamtoltina que la atraviesa; el Parque García Lorca; los museos de diversas índoles; la casa del Che Guevara; y los dos campos de golf que cautivan aficionados.
Historia de Alta Gracia
El origen de la localidad se remonta a la época de la conquista española. Por entonces, Juan Nieto recibió una merced de tierras que abarcaba la región y en 1588 creó allí una pequeña estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa.
El siguiente dueño de la propiedad, Alonso Nieto de Herrera, fue quien bautizó la zona con el nombre que hoy conocemos, en recuerdo de un santuario de Extremadura, España, dedicado al culto de la Virgen de Alta Gracia.
A principios del siglo XVII llegaron los jesuitas a la estancia y construyeron canales para abastecer de agua a las tierras cultivables del lugar. Allí comenzó el desarrollo de Alta Gracia, pero tras su expulsión en 1767, la estancia quedó abandonada para pasar posteriormente a manos de diferentes dueños.
El 14 de enero de 1900, Alta Gracia recibió la calificación de municipio y el 18 de junio de 1940 fue declarada ciudad. El 2 de diciembre de 2000 como parte del sistema Jesuítico Cordobés, Alta Gracia, las otras estancias y la Manzana de la Compañía: Iglesia, Capilla Doméstica, Residencia de los Padres, Rectorado de la U.N.C. y Colegio Monserrat, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Algunos de los lugares más importantes son:
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
fue construida en estilo Barroco Colonial durante los Años 1743-1762 por el padre Bianqui la planta es de forma de Cruz Romana y el altar es de mampostería, con laminado de oro y al aceite, coloreadas con vegetales sobre yeso, las tallas que allí se observan son muy antiguas. Museo Histórico Nacional Casa del Virrey Liniers. Allí se encontraban los claustros donde residían los jesuitas, y residencia de estudiantes del colegio mayor de Córdoba durante la época estival.
Gruta Nuestra Señora de Lourdes
Esta Gruta fue inaugurada el día 10 de septiembre de 1916. A poco tiempo de su inauguración, la Gruta de Alta Gracia, era conocida en los lugares más lejanos de la Argentina, desde donde venían los Peregrinos a postrarse ante la Virgencita de la Gruta para ofrecerle votos, implorar sus favores y recibir sus bendiciones maternales. Para dar cabida a los muchos devotos que acudían, se pensó en levantar una Capilla en las cercanías de la Gruta.
La Capilla, que es de sencillo estilo colonial, fue construida por el arquitecto Dr. Jorge Bunge (1927), y más tarde en 1942 bellamente decorada, con motivos de Lourdes y de la orden del carmen, por los eximios artistas D. Carlos Camilloni y D. Antonio Pedone.
En la gran fiesta, 11 de febrero, con la Peregrinación a pie desde Córdoba y la afluencia de los peregrinos de los distintos lugares del país, son más de 50.000 los devotos que la visitan.
Tanto la gruta como la capilla se encuentran a cargo de la orden de los Carmelitas Descalzos.
Museo Nac. Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
El Museo tiene su sede en la residencia de la Estancia Jesuítica del siglo XVII, que integraba el casco de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Sus salas están ambientadas con objetos que evocan la vida cotidiana y la forma de trabajo de cordobeses y serranos en los siglos XVII, XVIII y XIX. Desde el año 2000 la estancia de Alta Gracia, como parte del sistema economico cordobés, es Patrimonio de la Humanidad.
Che Guevara
En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932 la familia de Ernestito, por consejo médico, se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.
Villa Nydia
Fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La Familia Guevara, inquilinos de la casa, llegaron a estas serranías en busca de alivio para el asma que padecía el pequeño Ernesto, y así brindarle la posibilidad de crecer como un niño más en un ambiente de libertad en contacto con la naturaleza. La habitaron desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, y luego fueron a vivir a Córdoba.
¿Por qué Villa Nydia? Nydia fue la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la familia Guevara De la Serna vivió aquí, la casa llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros.
Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, quien la adquiere en noviembre de 2000, abriendo sus puertas como “Museo Casa Ernesto Che Guevara” el día 14 de Julio de 2001. En esta galería se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara De la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943).
La Casa del Che en Alta Gracia - Argentina
The offical Che Museum 'Villa Nydia' is open for public. Strange enough this museum just opened it's doors in 2001. In this 'little' town there is nothing more that reminds the world that this is the place where El Che grew up. Ernestito lived here from 1932 until 1943 where the climate was much better for his asthma than in Rosario de la Santa Fé. From this legendary place The Motorcycle Journeys began...
Ver màs iformaciòn en el Museo del "CHE" Guevara / Salas
Museo Casa del Che Guevara
Fotos tomadas en el Museo Casa del Che Guevara
EL MUSEO MANUEL DE FALLA
Situado en el chalet "Los Espinillos", dedicado al compositor Español Manuel de Falla. Fue inagurado el 14 de Noviembre de 1970 y en sus salas se exiben objetos personales, libros, mobiliario, vestimentas y correspondencia. En la sala Juan Jose Castro se exibe el minipiano utilizdo por el maestro, marca The Eavestaff. Manuel de Falla llego a la Argentina en 1939 y vivio en Alta Gracia desde fines 1942 hasta su muerte el 14 de Noviembre de 1946.
ENCUENTRO DE COLECTIVIDADES
En el mes de febrero “Todo el Mundo en Alta Gracia”. Durante seis días colectividades de diversos países se congregan para brindarle al visitante su cultura, poniendo de manifiesto sus comidas típicas, danzas, música y tradiciones.
Vivì.. ARGENTINA en imagenes
If you are interested in one of our vacations, please contact us
ARGENTINA: Best time to Visit Different Areas
阿根廷 - 点击
We help you choose your next tourist destination in Argentina.
HUNTING LP - LA PAMPA - ARGENTINA
VIVA LA PATRIA!

GRUPO AGROPECUARIO Blog© 2008-2009